La clave del despegue de la industria cannábica medicinal es profesionalizar el cultivo agrícola; esto dicen los expertos

cannabis medicinal
Foto Oswaldo Ramírez.

«La mayoría de los cultivadores tienen la idea de cómo se trabaja la planta, pero como si se tratara de maíz o tomate. No existe especialización en cannabis», dice Angélica Anaya.

Desde que en México la Cámara de Diputados aprobó el uso medicinal de la marihuana el 13 de diciembre del 2016, podemos decir que comenzó el negocio de la cannabis legalizada ‘en los papeles’, pero no se ha regulado el cultivo ni la importación de las semillas por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Por eso es propio decir que en México solo se permite la venta del cannabis medicinal, aunque también existe la posibilidad de que sea el tercer país del mundo en legalizar todos los usos de la cannabis, luego de Uruguay y Canadá.

“Y como su uso medicinal y personal mediante amparos (Cofepris), está permitido, hay mucha gente que se está animando a cultivar, porque esos permisos permiten una cantidad específica, por lo tanto se evitan cualquier tipo de molestia”, detalla a Forbes Angélica Anaya, que es consultora cannábica y gerente en Advanced Nutrients en México, licenciataria de la matriz fundada por el activista cannábico BigMike Straumietis.

Antes que nada hay que decir que Michael Straumietis (o BigMike, como lo llaman sus 2.4 millones de seguidores en las redes sociales) es un empresario, influencer y CEO ‘verde’ que ha dedicado gran parte de su vida a mejorar el cultivo de la marihuana.

Con este contexto y sabiendo que su compañía ha sido un ‘game changer’ en la industria del cannabis, ya que fue la primera y la única empresa en crear un sistema agroestimulante para el crecimiento especializado en la planta mediante nutrientes hidropónicos de propia fórmula patentada.

Honrado por la revista especializada High Times como una de las personas más influyentes en la industria, BigMike ha comenzado a echar a andar su negocio en el país desde hace tres años y va por su segundo punto de venta, esta vez en la Colonia Roma.

Si hay algo que puede hacer palpitar el negocio del oro verde en México, es la llegada del empresario, pero con todo lo que viene trabajando su crew local, Angélica Anaya asegura que en 4 o 5 años va a haber cambios en la cannabis mexicana: “Lo que hace falta es profesionalizar el cultivo agrícola de la cannabis, y eso es algo de lo que estamos trabajando con una comunidad de campesinos de Oaxaca.

“Somos una empresa socialmente responsable, que es algo que hablamos siempre con BigMike, y en este contexto hicimos un donativo a la comunidad de cultivadores de Oaxaca, de una cantidad de lupas especiales para poder ver la calidad de su flor, sus terpenos, en definitiva, ayudarlos a conocer el valor del fruto de sus plantas”, explica Anaya.

Angélica Anaya junto a los campesinos, brindando capacitación sobre cómo observar la floración. Foto cortesía.

“Es un fenómeno curioso, porque ellos no consumen, entonces no saben realmente que tan bueno es lo que cultivan, y con las lupas y un poco de teoría, la situación esta cambiando. En otro proyecto que colaboro -sostiene la manager-, también con agricultores de Oaxaca, se lograron 182 amparos que le permitirán la reactivación de unos invernaderos actualmente abandonados y donde se podrá producir cáñamo con fines medicínales e industriales. Lo importante, es ayudarlos a profesionalizarse”, agrega.

Lee más: Estos son los planes de Samsung Centroamérica para posicionarse en la región

La llave para el despegue de la industria cannábica medicinal es profesionalizar el cultivo agrícola; esto dicen los expertos

En la misma línea, Anaya indica que “los apoyamos principalmente en cuestiones de capacitación, porque, pese a que México ha sido un país que se conoce por el cultivo de la cannabis, no necesariamente quienes las manipulan están capacitados al 100%, así es que la mayoría de los cultivadores tienen la idea de cómo se trabaja la planta, pero como si se tratara de maíz o tomate. No existe una especialización en cannabis”.

Además de la tarea al aire libre, la especialista reconoce el impulso que la compañía le ha dado al autocultivo, “que es algo que se hace en México, pero no tan popularmente como en Chile y otros puntos de Latinoamérica, donde hay mucho interés en lo que se llama cultivo de interior de grado medicinal. En la actualidad visualizamos un mercado dividido en partes iguales, tanto para el ‘indoor’, como el ‘outdoor’.

Anaya dice que “la mayoría de los cultivadores tienen la idea de cómo se trabaja la planta, pero como si se tratara de maíz o tomate. No existe una especialización en cannabis”. Foto cortesía.

Más allá de enfocar a sus equipos locales en la sustentabilidad, el apoyo del cultivo propio y a la profesionalización de los actores principales de la industria, BigMike es una celebridad en sí misma, es influencer y el creador de un imperio de los nutrientes que llega a 119 países, además de protagonizar su propio reality show, The Next Marijuana Millionaire (El próximo millonario de la Marihuana).

Vale decir que la primera temporada de nueve episodios de The Next Marijuana Millionaire está disponible en Amazon y Apple TV, y premia a uno de 16 emprendedores cannábicos con un millón de dólares, y una partnership con el propio BigMike, como para no fallar en el intento.

Con la presencia de BigMike Straumietis, para la inauguración de nueva tienda y su participación en el Weed Trade Show que se realizará los días 3, 4 y 5 de noviembre, donde se prevé un cóctel de negocios con empresarios, políticos y actores principales, se viene un fin de año con una activa agenda pública para la cannabis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*